Blog

Veterinaria: cinco respuestas claves

Entrevistas hace 1 mes

Lisandro Tabossi, médico veterinario, responde cinco preguntas claves sobre la carrera

...

Lisandro Tabossi es médico veterinario recibido de la Universidad de La Plata en el año 2003

1- ¿Qué te motivó a elegir esta carrera?

Sinceramente de chico ya tenía pensado hacer alguna actividad que tuviera que ver con veterinaria. Probablemente porque tenía un tío que era veterinario y nos había llevado algunas veces al campo a ayudarlo y eso ha despertado en mí el entusiasmo de prepararme en ello el día de mañana. Posteriormente continué el secundario en una escuela agrotécnica, de modo que en el secundario fui preparándome en escuela agraria para luego acceder a la universidad con un conocimiento más rural del que tenía, siendo que soy una persona que había vivido siempre en el centro de una ciudad y nunca había tenido actividad rural ni de producción agropecuaria.

2- ¿Cuáles son las habilidades y cualidades más importantes para tener éxito en esta profesión?

El desafío más importante es ser muy amplio y tratar de conocer todas las temáticas y las diferentes materias para prepararse al final de la carrera sabiendo que cualquiera de esas actividades que tanto se diferencian pueden ser la propuesta que a uno le llegue para empezar a trabajar y tener así un conocimiento básico para poder iniciarse en esa actividad. Yo no inicié la carrera sabiendo que iba a desempeñarme luego en determinada actividad específica. Para desempeñarse en esto hay que ser veterinario pero nunca imaginé que este finalmente iba a ser mi destino laboral.

3-¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrentas en tu trabajo?

Yo resumiría los desafíos y la problemática del trabajo actual en dos. Yo me dedico desde hace mucho años a la inspección, supervisión y auditorías de establecimientos elaboradores de productos de origen animal para ser tránsito federal o exportación. Sobre todo en los que realizan exportaciones, uno de los desafíos más grandes que realizamos es la permanente actualización de la normativa que tenemos que cumplir. No solamente la Nacional sino, sobre todo, el cumplimiento de la normativa internacional porque a los países que Argentina exporta sus productos, suelen ser países muy desarrollados en donde tienen un normativa de alimentos permanentemente actualizada con mucha base científica que se va modificando y nosotros tenemos que aplicarla a los establecimiento que exportan a esos países. Ni hablar cuando hay emergencia sanitaria o alimentaria. Por otro lado, otro gran desafío, es el manejo del personal. Ya sea el que tenemos a cargo dentro de Senasa, y en el rol que me toca ocupar hay que mediar muchas veces situaciones conflictivas. Y por otro lado, la relación con los empresarios. Hay establecimientos de todo tipo y empresarios de todo tipo. Y eso implica un desafío y un desgaste que con la experiencia uno va conociendo.

4- ¿Qué advertencias le harías a alguien que quiere estudiar esta carrera?

Primero que se asesoren previamente si efectivamente es eso lo que les gusta. Es una carrera larga, tediosa, que es muy linda pero los primeros años suelen ser muy difíciles. Hay que estudiar mucho. Suelen ser carreras que no te dan mucha disponibilidad horaria para trabajar. Donde estudié yo, en la Universidad de La Plata, tampoco había disponibilidad en la carga horaria. Había un solo horario, dos como mucho, y eso te limitaba en la idea de estudiar y trabajar. Luego, ponerle mucho énfasis, dedicación y empeño los primeros tres años que son los más dificiles y donde desertan la gran mayoría de estudiantes. Cuando yo estudiaba al ciclo de ingreso ingresaban mil alumnos y la terminábamos cien y ese número se mantenía todos los años.

Y otra cosa. Si no tienen en la familia una actividad asociada a la veterinaria o a la producción agropecuaria, yo les diría que esten muy despiertos y abierto a todas las materias porque no saben el día de mañana cuál van a terminar desarrollando

5-¿Qué pensabas de la profesión antes de empezar y qué pensas ahora?

Pensaba que iba a tener una vida rural, vinculado a las vacas, a los caballos, a la producción agropecuaria. Que iba a tener una camioneta y que iba a andar por los campos atendiendo a los clientes mirando los atardeceres. Pienso ahora que nada de eso hice. Cuando me recibí me dediqué a la actividad de veterinaria clínica de pequeños animales hasta que finalmente me metí a la actividad de Senasa. Por eso hay que estar atento a todo. Terminé desarrollando una actividad que nunca imaginé que iba a ir por ahí. Cuando inicié pensé que había que decidirse entre atender pequeños animales en una veterinaria, en un local de comercio, o que ibas a estar vacunando y atendiendo partos en el campo. Salí dándome cuenta que hay una amplísima gama de actividades que se pueden desarrollar.

¿Todavía tenés dudas?

Estoy en línea, escribime

HABLEMOS
WhatsApp